24 mar 2011

DRM


(Digital Radio Mondiale)
Por: Jimm Hawer Barrantes

El DRM es un sistema que permite difundir una señal de radio digital en las bandas de frecuencia actualmente utilizadas por la AM (amplitud modulada). Hoy, la radio analógica se difunde en AM (modulación de amplitud) y en FM (modulación de frecuencia). Pero también se puede difundir en calidad digital con el sistema DRM. El sistema DRM ha sido concebido para dar un nuevo impulso a la difusión AM, en las bandas de frecuencias inferiores a 30 MHZ, sea en ondas cortas, ondas medias y ondas largas.

El DRM es un sistema digital universal. Tiene la particularidad de utilizar las frecuencias y las bandas de frecuencias AM existentes. Es un sistema abierto (no propietario) en el sentido que no ha sido desarrollado por una u otra entidad en particular, sino gracias a la unión de los esfuerzos de todos los miembros del consorcio. La calidad del sonido DRM está próxima a la calidad FM. Esta mejora en relación al analógico es fácilmente perceptible. Además, el sistema DRM puede difundir simultáneamente datos y texto y así servir a una nueva gama de contenido de radio. Este contenido adicional puede ser visualizado sobre los receptores DRM para apoyar o poner en relieve el mensaje sonoro.
Las aplicaciones DRM son válidas para receptores de radio fijos y portátiles, autoradios, softwares receptores y PDAs.

La radio digital, gracias al sistema DRM, ofrece numerosas ventajas:

  • Permite ofrecer a los oyentes una oferta sensiblemente mejor de la que conocen actualmente en modo analógico.

  • Constituye para la industria una verdadera oportunidad de desarrollar su actividad permitiendo prever el reemplazo progresivo de receptores analógicos AM a nivel mundial.

  • Proporciona a los radiodifusores la posibilidad de paliar la saturación actual de la banda FM y de ampliar las zonas de cobertura.


Un receptor multi-estándar

Dotado de un módulo Radioscape, esta nueva generación de receptores de radio digital es multi-estándar, ya que Himalaya DRM 2009 permite recibir la radio digital DRM, DAB, FM y AM.

Gracias a la tarjeta SD, el receptor puede ser empleado como un lector MP3, y además también puede registrar programas de radio DRM y DAB. De igual forma, su memoria interna permite detener un programa digital en curso de difusión, y reanudar la escucha algún tiempo más tarde.

El sistema DRM de digitalización de la radiodifusión concierne las bandas de frecuencia inferiores a 30 MHz.

Características del DRM vistas en clase:

ü  Mejora la calidad del sonido de AM y FM.
ü  Es administrado por un consorcio.
ü  El DRM es un sistema digital universal.
ü  Se puede acompañar de texto e imagen.
ü  Las aplicaciones DRM son válidas para receptores de radio fijos y portátiles, autoradios, softwares receptores y PDAs.

En el artículo falta:

ü  La mejora que el DRM también le otorga a la onda corta SW.


üPosibilidad de crear Single Frecuency Network.


üOpción de hasta 4 canales de audio en distintos idiomas, con buena calidad y datos por                   PAD.

ü  No se encuentran los modos de transmisión.

ü  Sistema Spectral Band Replication (SBR), que elimina componentes de audio de alta frecuencia y mejora la calidad de audio.

Internet



Por: Jimm Hawer Barrantes*

En el siguiente escrito abordaré  la aparición de la Internet, del cual se desprende el tema de las redes sociales virtuales que generan una gran acogida en la sociedad consumista, pero que también traen varios problemas adjuntos que explicaré en el desarrollo del ensayo. La estructura de este escrito será la siguiente: primero abordaré la historia de la Internet en tres factores específicos: su nacimiento, su consolidación y su explotación. En la segunda parte, explicaré los problemas que trae esta tecnología y nombraré algunas posibles soluciones. Intentaré ser conciso con las opiniones y comentarios dados durante el texto y citaré cada uno de los autores respectivamente.

Si ha estado usted en una exposición de nuevas tecnologías, habrá podido darse cuenta que existen dos tipos de personas; aquella que tiene un arduo conocimiento sobre éstas,  y  aquella  que solo se deja llevar por la primera impresión, dándole una significación subjetiva; es acá donde le daremos paso a la pregunta ¿Qué posibilidades hay en que al pasar el tiempo la Internet nos desvíe de la realidad ontológica y entremos en una realidad virtual?

Es posible que esta pregunta  sea o no afirmativa, y una posible respuesta puede ser el inmenso acogimiento que han tenido las redes sociales en el mundo, tales como: Facebook[1], Myspace[2], Twitter[3] y Fotolog[4]La Internet nace en los años sesenta, gracias a que el Ejercito de los Estados Unidos de Norteamérica quería conectar en una red, los ordenadores con los que ya estaban dotados sus distintos centros. Más que eso, pensaban en la posibilidad que existía  de un ataque enemigo, y la notable repercusión que podrían tener en la red. El interés se centraba en conseguir una red que mantuviera la conexión, incluso en el caso de que algunos de sus nodos fuesen destruidos.

Investigadores como los del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT); estaban sentando las bases tecnológicas sobre lo que se basaría la futura red de Internet. Durante la segunda mitad de la década, La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) estuvo realizando investigaciones en el desarrollo de redes que desembocaron en la primera red sin nodos centrales basada en “conmutación de paquetes”; dando así el inicio de la Internet, que se llamó: Darpanet.

En 1972 se cambió a Aparnet, cuando ya se conectaba a unos cuarenta nodos. En 1983 Aparnet se independiza de la red militar que la originó y podemos considerar como el año en el que nació la Internet. A lo largo del tiempo Europa y Japón fueron adoptando el sistema y aparecen los primeros Crackers y Hackers, y simultáneamente los virus de Internet como los gusanos y troyanos. A comienzos de los años 90, empieza la expansión de la Internet, desde entonces se ha superado todas las expectativas. En 1995, WWW se consolida como el primero de los servicios que ofrece la red.

También aparece la Internet comercial, donde los bancos e instituciones de servicio dan a conocer sus productos y prestan opciones de servicio al cliente. Surgen además los buscadores como Google, Java, entre otros; intentando apoderarse del ciberespacio. En 1998, se presentó en USA el proyecto Internet2 que busca tratar de conseguir una red más rápida y ágil. Por otro lado, Las Redes Sociales se podrían definir como formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

En las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo con lo que cada persona desea, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. Estos portales donde cada individuo interrelaciona no solo con personas, sino con software, es el principal problema que se desprende de la Internet, ya que estas personas comparten gran porcentaje de su tiempo, frente a un computador. El cual les genera un factor de confianza; últimamente se ha visto que la gente prefiere compra por Internet, ya que pueden disponer del tiempo necesario para seleccionar la mejor opción dentro de un amplio espacio. Muchas personas afirman que al hacer compras en un almacén de un centro comercial, son analizados por el vendedor para saber si son clientes potenciales o si no lo son; llevándolos a realizar una compra rápida, pensando en que luego tendrá que volver a cambiar la compra por alguna u otra razón.

En cambio, la Internet brinda la opción de 24 horas, los 7 días de la semana, para que pueda tomar la mejor decisión en la compra. El temor se da en el momento que un buen porcentaje de la sociedad se aparte de esa realidad ontológica, y quiera pertenecer a la realidad virtual que se muestra en Internet. Sociólogos abordan este tema como un cambio preocupante al cual todos nos tenemos que adaptar, y cada vez más se va avanzando en la tecnología, haciéndonos más débiles, obligándonos a su uso permanente. El tema no es demasiado evidente para la sociedad consumista, pero investigadores han llegado hasta a realizar un serie de anime (LAIN) que trata sobre una chica adolescente de los suburbios de Japón llamada Lain Iwakura, y su introducción al Wired, una red internacional de computadoras.
Tras el suicidio de una estudiante llamada Chisa Yomoda, sus compañeros de escuela comienzan a recibir extraños correos electrónicos póstumos de Chisa desde la red -o Wired-. Entre ellos se encuentra Lain Iwakura, una niña de 14 años a la que se le hace difícil convivir con los demás. Sin conocer el funcionamiento de una computadora, abre el correo de la joven suicida, y, por curiosidad, trata de descubrir más acerca del tema, pidiéndole a su padre un nuevo navegador para poder conocer más acerca de la Wired (que es un sistema de navegación similar a lo que conocemos por Internet).

Poco a poco, la vida de Lain comienza a girar sólo a través de la Wired, por lo que su única amiga Arisu comienza a preocuparse, incitándola a que comience a salir con ella y sus amigas. Así, conoce la existencia de un misterioso Psicochip, que tiempo después le permite entrar a la Wired de forma libre, y que gradualmente la convierte en un ser omnipotente dentro de la Red, como una especie de Dios. Constantemente, Lain va descubriendo más al respecto, notando que unos extraños hombres de negro comienzan a vigilar su casa, al igual que los knights (especies de hackers dentro de la Wired.)
Paulatinamente, Lain se hace famosa dentro de la Wired, ganando un gran prestigio, con lo que también incrementa su poder, y, en consecuencia, pierde el interés por vivir dentro del mundo real.

A medida que descubre nuevas cosas, sus amigas comienzan a recibir rumores acerca de la otra personalidad de Lain (su otro yo de la Internet, que es completamente distinto) creando confusión. Lain se va a haciendo cada vez más independiente dentro de la Wired, hasta que finalmente descubre que ha dejado de reconocer a su verdadera personalidad, y comienza a preguntarse "¿quién es Lain?".

Tal vez la serie es un poco exagerada al momento de compararla con la sociedad actual. Pero tenemos que tener en cuenta que en cierta parte nosotros somos los que alimentamos la red, y ella nos está absorbiendo de manera que sin darnos cuenta, estamos creando una dependencia al uso permanente de la red.


Bibliografía
Ø    Anónimo, “Breve historia de la Internet” en http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/internet/manual_4.pdf.html (8 Octubre 2009)
Lain (Serie anime) Género: Drama, Misterio, Ciencia Ficción, Psicológico, Terror.  Dirección: Ryutaro Nakamura. Cadena televisiva TV Tokio (6 de julio de 1998 - 28 de septiembre de 1


* Comunicador Audiovisual; Estudiante de Publicidad – Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

[1] Facebook: Es una página Web que fue creado originalmente para alumnos de universidades americanas, pero debido a su gran éxito y acogida de los jóvenes fue abierto a cualquier persona que tenga un correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes, en relación a su situación académica, lugar de trabajo o situación geográfica.

[2] Myspace: Es una herramienta que une todos los elementos de un blog y un fotolog. Para crear una forma de interconexión virtual que tiene gran aceptación por parte de los jóvenes quienes han hecho que este sitio sea uno de los más visitados de toda la red.

[3] Twitter: Cuenta lo que uno está haciendo en el momento; es decir, esta red trabaja en tiempo real, también permite sacar fotos, mandar mensajes instantáneos cortos o grupales.
[4] Fotolog: Mencionaré que esta red social es la que tiene mayor fuerza en nuestro país, es la preferida por los jóvenes, es su medio de expresión y comunicación, dentro de esta red social también se puede encontrar el fotolog gold es decir aumenta el numero de posteos que puede obtener el usuario y puede subir más de una foto diaria.

Autonomía



Vivir bajo una sociedad gobernada por un dirigente, del cual nadie pretende llevarle la contraria; es vivir bajo una capa donde lo que cada individuo particular piense es irrelevante.  ¿Será que la publicidad, puede ser culpable de la falta de ilustración o autonomía en nuestra sociedad?

Principalmente, haciendo comparaciones entre el mundo de ahora y la película 1984, sabemos que aunque no vivimos bajo la esclavitud o el totalitarismo, somos consientes de que gracias a la democracia, la sociedad elige un individuo que se encargará de tomar las decisiones convenientes para su población. Es aquí, donde muchos se olvidan que tienen derechos como el de la libertad de expresión, y dejamos que nuestros gobernantes actúen sin necesidad de consultarlo.

La publicidad es un medio que utilizan las empresas, personas, políticos, entre otros, para generar un beneficio a si mismos. Ésta se basa, en abordar a cada individuo con imágenes, carteles, o vallas audiovisuales que hacen que se cree una necesidad de consumir o actuar según el producto promocionado. Haciendo un comparación entre la película 1984, los textos que abordan el tema de la ilustración, se podría pensar que cada individuo actúa de diferente manera ante la gran cantidad de publicidad a la que se ve sometido diariamente; en psicología, la manera de actuar o de discernir ante la publicidad, se ve reflejada por el tipo de estatus social, al que cada individuo pertenezca, las clases altas no creen en la publicidad, pero son fieles consumidores ante la diversidad de tecnología que exista; en cambio, las clases bajas se ven extremadamente atraídas por la publicidad, siendo así, los mas fieles consumidores de cada producto promocionado.

En el ejemplo anterior, se podría decir que partiendo del estatus de cada sociedad, las clases altas serian pobladas por la mayor cantidad de individuos ilustrados, y a su vez, las clases bajas estarían compuestas de personajes con falta de autonomía y liderazgo, apartando su entendimiento y otorgando a otras el derecho de elegir y ser independientemente estables.
Podríamos concluir, que la falta de ilustración en la sociedad, no es debido a la publicidad, sino a la incapacidad que tienen varios individuos para poder llegar a su mayoría de edad y convertirse en personas autónomas, basadas en el entendimiento y una nueva forma de pensar.

“Quien controla el pasado, controla el presente; quien controla el presente, controla el futuro”[1]



[1] Película 1984

Relativismo



Por: Jimm Barrantes[1]

En el siguiente escrito abordaré el tema del relativismo e intentaré relacionarlo con las lecciones de estética de Georg W. F. Hegel. La estructura de este escrito será la siguiente: primero tocaré cada uno de los temas y daré ejemplos del relativismo. En la segunda parte, haré la posible relación entre cada una de las lecciones de estética de Hegel con el relativismo. También tocaré temas de Kant y Felicia Puerta, docente de la Universidad Politécnica de Valencia. Intentaré ser conciso con las opiniones y comentarios dados durante el texto y citaré cada uno de los autores respectivamente.

Si ha estado usted en una exposición de arte, habrá podido darse cuenta que existen dos tipos de personas; aquella que mira el cuadro  con experticia,   y  aquella  que solo se deja llevar por la primera impresión, dándole una significación  subjetiva; es aquí donde cabe la pregunta ¿es el relativismo el causante de  que la expresión artística se distorsione del génesis de la obra?

Es posible que esta pregunta  sea o no afirmativa,  ya que en la percepción del arte existen innumerables factores inherentes al ser humano tanto en la creación como en la recepción, ejemplo claro, es el que se muestra en el textos de Gombrich “de la luz a la pintura”,  donde  para demostrar el color pardo de un violín, fue necesario pasarlo al prado de color verde fresco, para que así se realzara el tono que se quería -demostrando con esto que factores físicos naturales alteran nuestra percepción- lo que lleva a una pintura a variar dependiendo de la luz; otorgándole ya sea claridad, profundidad, texturas, etc. Pero Gombrich no es el único que habla del relativismo en el arte; Kant  por su parte habló sobre la crítica del juicio, donde  se refiere a el juicio estético como algo  que va ligado directamente al sujeto (subjetivo) y no cabe ninguna propiedad del objeto, cosa que si pasa  cuando se crean juicios de valor (bueno o malo) donde se hace necesario  tener conocimientos previos.

 La profesora Felicia Puerta, en su libro “análisis de la forma y sistemas de representación” dice: “para llegar al corazón de la obra, a su realidad debemos superar los criterios del gusto, pero si no tuviéramos gusto no seriamos capaces de apreciar alguna  obra, porque tenemos un determinado gusto corremos el peligro de  ver lo que  no es.”[2]

A partir de esto y de las anteriores argumentaciones compartiendo lo que Felicia Puerta dice,  es muy difícil desligar al gusto propio de la realidad que tiene  la pintura, y es ahí donde empieza a entrar el término relativismo haciendo que la verdadera historia de un cuadro no se llegue a contar de la manera correcta; muchas personas al ver un cuadro le dan una interpretación completamente distinta a la que posiblemente  quiso expresar el artista, ya sea por que su percepción   es muy  literal que no alcanzan a percibir  otras cosas que podría revelar el sentido de la obra, no se ponen a detallar los trazos, la luz, la sombra, las posiciones  de las entidades del cuadro, sino que simplemente se dejan llevar por  lo agradable[3] de dicha representación. Es ahí la importancia de educar el gusto, para que así factores empíricos, sensaciones,  no nos aparten de la realidad -no quiero decir que la subjetividad sea mala-  solo que se debe tener un equilibrio para todo; se debe tener un conocimiento mucho más apropiado para lograr apreciar las expresiones artísticas, aunque tampoco, se puede dar por sentado  que si se cumplen estos “requisitos” se llegue a descifrar exactamente lo que el pintor elaboró, solo se puede llegar a una aproximación; porque para saber con exactitud la intención tendríamos que haber estado dentro de su mente, experimentado sus sensaciones, sus emociones lo cual  es imposible.

Por otra parte, las obras de arte han sido objeto de reproducción técnica (fotografía) por diferentes motivos;  ya sea  para inmortalizarlas o para comercializarlas,  factor que no se puede evadir, ya que en este proceso también se pierde  el espirito  y “realidad” de la pintura, haciendo referencia  y  reafirmando lo que  Walter Benjamín cita en su texto “sobre la fotografía” : “por mas perfecta que sea una reproducción técnica falla una cosa: el aquí y el ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar que se encuentra”  además  presentan  las alteraciones sufridas a través del tiempo[4]

Hegel en sus lecciones de estética, aborda principalmente la filosofía del espíritu como objeto principal de lo que explica todo; dividiéndose en tres clases especificas: espíritu subjetivo, objetivo, y absoluto. Para Hegel, el arte es la creación del espíritu, la manifestación en la que el espíritu se muestra. Él divide cada clase de espíritu en subclases: espíritu subjetivo (alma, conciencia, sujeto); espíritu objetivo (derecho, moralidad, éticidad); y espíritu absoluto (arte, religión, filosofía); donde afirma que el “espíritu es el que crea, y no el artista”[5]Kant dice que lo bello es lo que, sin concepto, o sin categoría de entendimiento, se representa como objeto de satisfacción universal. Para valorar lo bello se necesita un espíritu formado; el hombre corriente y moliente no tiene ningún juicio sobre lo bello, en cuanto éste juicio pretende validez universal.

Los principales resultados de la Crítica de Kant, constituyen el punto de partida para la verdadera comprensión de lo artísticamente bello, si bien esta comprensión sólo puede afirmarse superando los defectos kantianos y aprehendiendo en una forma superior la verdadera unidad entre necesidad y libertad, particular y universal, sensible y racional.[6] Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene, que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas, como personas que creen tener un conocimiento de ellas.

Sin proponérselo, Hegel niveló el camino para el relativismo, para la noción de que la verdad depende de las circunstancias históricas.  Toda verdad moral, política o científica se manifiesta en el tiempo y es cambiante, jamás permanente. La verdad de hoy, no es la de mañana; lo que vale para algunos pueblos, no vale para otros.

En conclusión el  relativismo afecta  el mensaje o interpretación final en una obra de arte, ya que  los factores que se mencionaron anteriormente  están implícitamente relacionados con la distorsión  de éste, sin dejar a un lado que es muy difícil  o casi imposible entender a cabalidad la realidad de la obra  ya que  esta sufre y tiene variantes infinitas, sean físicas (cuando se le hace una réplica se pueden alterar sobras, intensidad del color, contraste, etc.) o cognitivas (múltiples especulaciones acerca de la significación que pasan de generación en generación). Cabe destacar que no es del todo negativo el relativismo; teniendo en cuenta que,  éste le aporta riqueza significativa  y no  permite que se de una sola interpretación; dándole así, la posibilidad   a las personas de discernir sobre el mismo, sin tener un condicionamiento previo establecido por la sociedad.
                                                            
Bibliografía

Ø  Benjamín Walter, Sobre la fotografía, edición enero, 2007.
Ø  Relativism in the appreciation of art
Ø  Ernest gombrich; de la Luz a la pintura.
Ø  Felicia Puerta, Análisis de la forma y representaciones.
Ø  Georg W. F. Hegel, Lecciones de estética, Introducción.



[1] Estudiante de Publicidad – Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
[2] Puerta Felicia, Análisis de la forma y sistemas de representación, editorial Universidad Politécnica de Valencia.
[3] Agradable: según Kant es obra que solo deleita.
[4] Benjamín Walter, sobre la fotografía, edición y traducción pre textos, 2007.
[5] Hegel, Georg W. F.  (Ago 1770 – Nov 1831).
[6] Georg W. F. Hegel, Lecciones de estética, Introducción, Pág. 65.